HISTORIA DE IPIALES
BIBLIOGRAFIA SARASTI Roberto M. Memorias sobre el Sur de Colombia en “Colombia en el Sur” M.P. Dávalos 1.940 Bogotá. GALENO Alfredo. Historia del Departamento de Nariño, Pasto 1.957. SARASTI Roberto M. Noticia Histórica sobre la Provincia de Obando 1.963. Publicado en la Internet por Artur Coral-Folleco, director de IPITIMES.COM /Nueva York. 23 Oct. 2007. Revisado el 3 de octubre de 2013. Ipiales, originalmente Piales, luego Ypiales, ciudad antigua de estirpe indígena, de larga trayectoria histórica, fue fundada por los PASTOS; la hicieron sobre la loma de Puenes, hoy en día barrio de Ipiales, perteneció al imperio de los Incas antes de ser conquistada por los Españoles. La fundación de Ipiales, como la de Pasto, ha sido larga y discutida con abundancia de palabras y escasez de documentos. La dificultad estriba en no haber encontrado el acta de fundación de ambas ciudades. Los primeros conquistadores que exploraron la región fueron DIEGO DE TAPIA, en 1.534, PEDRO DE AFIAZCO Y JUAN DE AMPUDIA, también PEDRO DE PUELLES, pero el de mayores ejecutoria SEBASTIAN DE BELALCAZAR y luego GONZALO DIAZ DE PINEDA. El último fue LORENZO DE ALDANA en 1.539, como enviado desde el Perú por PIZARRO. Muchos presumen que el fundador de Túquerres, GONZALO DIAZ DE PINEDA, pudo ser fundador de Ipiales, Monseñor Mejía en sus libros “Geografía Pastusa de la Fe”, escribe, “.. el asiento aborigen de Ipiales, fue en el sitio denominado Puenes, la opinión del citado actor es lupotélica al afirmar con documentos que en 1.605 no existía Ipiales, con rasgo de fundación, sólo había indios y Españoles dueños de ganado", así lo atestigua un documento de repartimiento de Indígenas de Ipiales, sin indicar la fuente de donde fue tomado, este documento dice a la letra, “dejo levantada 12 casas que forman el pueblo de Ipiales y en ellas 23 habitantes moradores a quienes distribuyo tierras de pan-sembrar y una ermita". La nueva fundación de Ipiales tuvo su punto céntrico en la Plaza llamada hoy 20 de Julio. En sus alrededores se levantaron las primeras casas hacia la carrera 5ª. Hasta la calle 7ª. Con calle 4ª., se situó el cementerio hacia el occidente, se edificó la administración Colonial, la cárcel, y la primera iglesia pajiza la construyeron los padres dominicos en 1.887. La nueva Ciudad era una meseta circundada a la distancia por la cordillera de los Andes, coronada por los nevados de Chiles y Cumbal. Ipiales era poblado antiguamente por la Tribu Pasto de ascendencia Chibcha, y las primeras noticias históricas de la ciudada datan del siglo XV. Con antelación al siglo XIX reinaba una densa oscuridad política, pero después de él se vislumbra un poder innovador, el hombre parece recapacitar y debatirse entre las angustias del pasado para salir con pugna dirigida hacia el futuro. En postrimerías del siglo, el poblado indígena se insurrecciona contra los desplantes dictatoriales por parte de los gobernantes; el síntoma liberatorio culmina el 20 de Mayo de 1.800. Desde 1.805 se delimita una de las siluetas representativas de la ciudad, Don Francisco Antonio Sarasty, quien en calidad de Corregidor de Ipiales, proclama en los primeros días de septiembre de 1.810 la desmembración de la Provincia. En el acta de Independencia reposan las firmas de todos los pueblos inmediatos, exceptuando a Pupiales, y aunque algunos de sus apartes parezca significar una separación absoluta, esto se contradice con la rehabilitación que de Sarasty hizo el gobierno realista en 1.811, siguiendo luego un periodo de convulsiones sangrientas que acusaban la agonía del realismo. En las décadas siguientes se contemplan aisladas efervescencias de lucha que no aportan ningún cambio. Siguió una etapa que revistió seriedad inusitada en estos recodos debido a los combates más temibles desencadenados por la guerra de “los Mil días” y seguidos por las luchas entre liberales y conservadores.Establecimiento de la Municipalidad de Obando Ipiales pertenecía desde mediados del siglo pasado al Cantón de Túquerres, y desde 1.847 a 1.853, fue capital de una municipalidad transitoria, volviendo a ser parte de la Jurisdicción Tuquerreña hasta el año de 1.863, cuando la Asamblea Legislativa del Cauca expidió el decreto que declaraba constituida la Municipalidad de Obando, con cabecera Ipiales y 11 distritos independientes: Aldana, Potosí, Córdoba, Cumbal, Gualmatán, Iles, Puerres, Contadero, Guachucal, Pupiales y Carlosama. Esta erección se hizo efectiva por los desvelos del Doctor Avelino Vela Coral, prócer de primera magnitud en el firmamento histórico Ipialeño, Diputado entonces del Cantón a la Asamblea. Ya levantado el municipio, se le designa Jefe Civil de aquel , el 6 de Noviembre del mismo año. Es de evidenciar también el inestimable consorcio que prestaron el señor Angel Rueda y J. Rosero Bravo, para el logro de la supradicha ley. El nombre oficial de Obando le fue impuesto en memoria del General Colombiano, quien operó es estas tierras como el más temerario e irreductible agitador que recuerde la historia. El Decreto que crea la municipalidad de Obando empieza: “La Ley 131 del 23 de Octubre de 1.863 de división territorial. El pueblo soberano del Cauca y en su nombre la Legislatura del Estado, decreta: Artículo 1) El estado se divide, para lo político y lo administrativo, en 16 municipios y un territorio……… Artículo 7) Obando, compuesto del territorio comprendido: Por el Sur entre los límites con el Ecuador, desde la cima de la cordillera occidental hasta la Oriental, se continua con los límites del Caquetá; desde este punto por la cima de esta cordillera hasta las cabeceras del Angasmayo y siguiendo las aguas de éste río hasta su desagüe en el Guáitara, continuando este en su curso hasta el Sapuyes, hasta tocar el límite que separa la población de Iles y Calcán, por esta cima hasta encontrar la quebrada de Chillanquer, la cual se sigue hasta la entrada de Sapuyes, hasta las cabeceras del Chimangual, de este punto en línea recta hasta la cima de la cordillera occidental, hasta encontrar los límites con el Ecuador. Parágrafo: La capitales de estos municipios serán….. Ipiales…. Dada en Popayán a 22 de Octubre de 1.863 . El Presidente. Publíquese y cúmplase….. La municipalidad fue cambiada en 1.886 nominalmente, así se la llamó Provincia de Obando y se anexó al departamento de Nariño. La Provincia de Obando se la suprime en el año de 1.941 luego de la división política de las principales ciudades de Nariño, como es Ipiales.Primeros gobernantes de Ipiales Es indudable que el primer gobernante de la llamada Ciudad de Ipiales, fue el Doctor AVELINO VELA CORAL, natural de la Ciudad, quien estuvo vinculado a la política en calidad de Diputado de la Asamblea Departamental, elegido por la Provincia de Túquerres, quien es espectador de algunas batallas liberadas en este territorio, para luego ser elegido como el Primer jefe civil de la municipalidad, ejerciendo ese cargo en varias oportunidades, además de ser representante a la legislatura y representante al Congreso Nacional y Senador Plenipotenciario. La última misión diplomática que cumplió el Doctor Vela fue en lo más recrudecido de la conflagración de los Mil Días, como delegado de las fuerzas liberales para concertar un arreglo de paz que nunca llegó a verificarse. Sucedieron al Doctor Avelino Vela Coral, una lista de ciudadanos Ipialeños que estuvieron al frente de la dirección y administración de este municipio, que vislumbraba un futuro promisorio debido a la riqueza de sus suelos y a la calidad humana de sus gentes. Además de los representantes políticos, es innegable resaltar algunos nombres que han contribuido a través del tiempo al desarrollo de la ciudad en los campos de la cultura, educación, religión, salubridad, folclore, etc. Avelino Vela Coral, fundador de la Provincia de Obando, 1863. Gestor y creador de la municipalidad de Obando. Según las investigaciones sobre la Historia de Ipiales por Artur Coral-Folleco, "..el 23 de octubre de 1.863 Eliseo Payán ejecutó el decreto delegando al Dr. Avelino Vela Coral para reorganizar la Municipalidad de Obando -antes llamada la Provincia de los Pastos- se debe a la solicitud de los liberales ipialitas que profesaron gran admiración por las ideas del liberalismo popular de José María Obando. Las fechas de los documentos que reposan en el archivo histórico de Ipiales nos indican que primero se llamó Municipalidad de Obando con capital IPIALES y meses más tarde PROVINCIA DE OBANDO. En 1904 se convierte en MUNICIPIO DE IPIALES cuando se crea el Departamento de Nariño.."Entidades públicas y privadas de Ipiales Con el transcurrir de los tiempos, Ipiales ha ido transformando tenazmente su añeja colonial, en otra de acentuados matices modernistas, fruto de las generaciones que procedieron del siglo de la sangre y que ahora limpias de prejuicios y con plena responsabilidad de su juventud, quieren identificar con ella su grandeza. La Alcaldía preexiste de tiempo atrás a la segregación de Municipalidades y por sus estrados ha campeado la flor de los intelectuales Ipialenses, los que han aportado sus conocimientos para contribuir a su surgimiento. Entre las entidades públicas del Municipio tenemos: Concejo Municipal, Juzgados del circuito, dos notarías, cuerpo de servicio sanitario, inspección escolar, puestos de Policía Municipal y Nacional, matadero, Cárcel local, plazas de mercado, empresa de acueducto y alcantarillado, centrales eléctricas de Nariño, empresa municipal de Teléfonos, entre otras. Dispone además de entidades como Aduana Nacional, Consulado, el Grupo de Caballería Mecanizado No.3 Cabal, además del tan nombrado Santuario de Las Lajas como sitio turístico representativo. Entre el ornato de la ciudad tenemos la presencia de los parques 20 de Julio o de la Independencia, que contiene una estatua que se descubrió el 20 de Julio de 1.810, además de los Parques Santander y La Pola. Por otro lado encontramos en Ipiales una variedad de empresas privadas dedicadas tanto a prestar servicios, como al comercio y a la industria. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario